La movilidad depende de los músculos, como la movilidad de un coche depende de su motor.
La potenciación muscular incrementa la fuerza, fuerza que se necesita para mover las articulaciones. El entrenamiento correcto de los agonistas y antagonistas garantiza la movilidad en el rango de moción completo.
Por otra parte, los músculos fuertes sirven de protección de las articulaciones, y articulaciones sanas no experimentan limitación alguna en su movilidad. Los ligamentos no tienen actividad propia sino que dependen de los músculos.
El ejercicio contra resistencia progresiva, o en otras palabras la potenciación muscular, garantiza la flexibilidad de los ligamentos. Por consiguiente, es incorrecto que la potenciación muscular limite la movilidad. Al contrario, el ejercicio muscular incluye todos los componentes para garantizar la movilidad óptima de todas las articulaciones.
Los mejores ejercicios para bíceps
• Curl con barra recta
• Curl alternado con mancuernas
• Curl martillo
• Curl de bíceps con barra recta
• Curl inclinado con mancuernas
Realiza cuatro series de 15 repeticiones en cada ejercicio.
Los mejores ejercicios para tríceps
Si tu meta es conseguir un aumento en la masa muscular, puedes trabajar estos ejercicios, que son los mejores para desarrollar los tríceps:
• Extensiones de tríceps con polea
• Press francés
• Patada atrás con mancuerna
• Press francés (realice tres series: una de 12, otra de 10 y otra de 8 repeticiones)
• Press de codos juntos (realice cuatro series de 8 repeticiones)
• Extensión de tríceps sentado con mancuerna (realice tres series de 10 repeticiones)
• Elevaciones a una mano por detrás de la nuca (realice tres series de 8 repeticiones)
• Extensiones de tríceps con polea
• Press francés
• Patada atrás con mancuerna
• Press francés (realice tres series: una de 12, otra de 10 y otra de 8 repeticiones)
• Press de codos juntos (realice cuatro series de 8 repeticiones)
• Extensión de tríceps sentado con mancuerna (realice tres series de 10 repeticiones)
• Elevaciones a una mano por detrás de la nuca (realice tres series de 8 repeticiones)
¿Pueden las embarazadas hacer ejercicios con pesas?
Si tu embarazo es de bajo riesgo y no tienes ninguna lesión de espalda grave, durante esta etapa sí se pueden realizar rutinas con la ayuda de pesas; sin embargo, no es el momento de pensar en ganar músculo ni forzar la musculatura.
El plan básico para embarazadas se debe centrar en los principales grupos musculares, evitando trabajar con grandes cargas o sobre superficies desestabilizadoras.
Si no has hecho ejercicio físico anteriormente al embarazo, sigue los consejos de un entrenador, que, generalmente, te propondrá:
1. Trabajar con poco peso y muchas repeticiones. Debes evitar la sobrecarga de las articulaciones por efecto del aumento de los niveles de la hormona relaxina durante el embarazo. Aunque estés acostumbrada a levantar pesos altos, es mejor reducir el peso a la mitad y duplicar las repeticiones.
2. Bebe agua antes, durante y después y evita las subidas de temperatura que pueden producir mareos y complicaciones por hipertermia.
3. Respira durante los ejercicios y evita retener el aire. Mucho cuidado con la maniobra de Valsalva, en la que se exhala con fuerza sin soltar el aire, ya que puede dar lugar a un rápido aumento de la presión arterial y la presión intra-abdominal, y puede disminuir el flujo de oxígeno al feto.
4. Evita hacer ejercicios con zancadas. Estos movimientos aumentan el riesgo de daño al tejido conectivo en el área pélvica.
5. Controla las pesas. Cuidado con las pesas libres que se te pueden descontrolar y acabar golpeando en el abdomen. Es mejor utilizar bandas de resistencia o trabajo en máquinas para controlar el peso y evitar los golpes.
6. No levantes peso tumbada de espaldas. Después del primer trimestre, al acostarte boca arriba puedes presionar sobre la vena cava, disminuyendo el flujo sanguíneo al cerebro y el útero. Evítalo haciendo los ejercicios en ligera pendiente.
7. Lleva ropa cómoda y transpirable. Si no te importa lucir la barriga, te encontrarás más a gusto con tops y pantalones bajos de cadera que te permitan moverte con más libertad.
8. Escucha a tu cuerpo. Si notas molestias, tensión muscular o fatiga repentina, debes parar y comprobar que todo está en orden y que puedes seguir haciendo el ejercicio. Si la molestia persiste, para y no repitas ese ejercicio.
9. Realiza los ejercicios de suelo pélvico. Controla tu respiración conscientemente durante todo el ejercicio para evitar las pérdidas de la orina y mejorar el tono muscular del suelo pélvico.
10. Alterna los ejercicios con pesas con ejercicios cardiovasculares como andar, nadar, y hasta montar en bici o correr si estás acostumbrada. Así mantienes tu estado de forma y te resultará más fácil perder el peso y volver a hacer ejercicio después del parto.
El plan básico para embarazadas se debe centrar en los principales grupos musculares, evitando trabajar con grandes cargas o sobre superficies desestabilizadoras.
Si no has hecho ejercicio físico anteriormente al embarazo, sigue los consejos de un entrenador, que, generalmente, te propondrá:
1. Trabajar con poco peso y muchas repeticiones. Debes evitar la sobrecarga de las articulaciones por efecto del aumento de los niveles de la hormona relaxina durante el embarazo. Aunque estés acostumbrada a levantar pesos altos, es mejor reducir el peso a la mitad y duplicar las repeticiones.
2. Bebe agua antes, durante y después y evita las subidas de temperatura que pueden producir mareos y complicaciones por hipertermia.
3. Respira durante los ejercicios y evita retener el aire. Mucho cuidado con la maniobra de Valsalva, en la que se exhala con fuerza sin soltar el aire, ya que puede dar lugar a un rápido aumento de la presión arterial y la presión intra-abdominal, y puede disminuir el flujo de oxígeno al feto.
4. Evita hacer ejercicios con zancadas. Estos movimientos aumentan el riesgo de daño al tejido conectivo en el área pélvica.
5. Controla las pesas. Cuidado con las pesas libres que se te pueden descontrolar y acabar golpeando en el abdomen. Es mejor utilizar bandas de resistencia o trabajo en máquinas para controlar el peso y evitar los golpes.
6. No levantes peso tumbada de espaldas. Después del primer trimestre, al acostarte boca arriba puedes presionar sobre la vena cava, disminuyendo el flujo sanguíneo al cerebro y el útero. Evítalo haciendo los ejercicios en ligera pendiente.
7. Lleva ropa cómoda y transpirable. Si no te importa lucir la barriga, te encontrarás más a gusto con tops y pantalones bajos de cadera que te permitan moverte con más libertad.
8. Escucha a tu cuerpo. Si notas molestias, tensión muscular o fatiga repentina, debes parar y comprobar que todo está en orden y que puedes seguir haciendo el ejercicio. Si la molestia persiste, para y no repitas ese ejercicio.
9. Realiza los ejercicios de suelo pélvico. Controla tu respiración conscientemente durante todo el ejercicio para evitar las pérdidas de la orina y mejorar el tono muscular del suelo pélvico.
10. Alterna los ejercicios con pesas con ejercicios cardiovasculares como andar, nadar, y hasta montar en bici o correr si estás acostumbrada. Así mantienes tu estado de forma y te resultará más fácil perder el peso y volver a hacer ejercicio después del parto.
Alimentos para aumentar masa muscular sin necesidad de pasar hambre
El consumo moderado de proteínas, responsables de la recuperación de los músculos después del ejercicio, es fundamental si quieres seguir la llamada dieta del deportista. Las proteínas son una de las bases de la dieta diaria y una fuente inagotable de energía. La pechuga de pollo o pavo, rica en glutamina, y la carne de ternera, aportan proteínas esenciales y muy poca grasa. La ternera, además, es una fuente de creatina, una sustancia que se utiliza como suplemento dietético para recuperar masa muscular.
El huevo, cargado de proteínas, vitaminas, glucosa y aminoácidos esenciales, es un alimento imprescindible en toda dieta orientada a ganar músculo y rendir el máximo en el gimnasio. Se recomienda los huevos a la plancha, la tortilla, los huevos cocidos o el revuelto con verduras y gambas ( nada de fritos).
Los derivados lácteos son otro buen aporte de proteínas, procura incluir una pequeña dosis en cada comida, en forma de yogures, leche o queso.
En lo que respecta a los carbohidratos, son fundamentales, siempre y cuando consumas los correctos: evita las comidas cargadas de calorías 'vacías', y pásate al pan, la pasta, los cereales, las frutas y los tubérculos.
En cuanto a las verduras, la espinaca es, sin duda, la estrella de las dietas de orientadas a 'marcar biceps'. Fresca, en ensalada o cocida, es rica en vitaminas, yodo y antioxidantes. El hierro, presente en el perejil, la acelga, la berza, la col, y en general cualquier verdura de hoja verde, es también 100 por cien recomendable a la hora de incluirlo en tu dieta diaria.
El huevo, cargado de proteínas, vitaminas, glucosa y aminoácidos esenciales, es un alimento imprescindible en toda dieta orientada a ganar músculo y rendir el máximo en el gimnasio. Se recomienda los huevos a la plancha, la tortilla, los huevos cocidos o el revuelto con verduras y gambas ( nada de fritos).
Los derivados lácteos son otro buen aporte de proteínas, procura incluir una pequeña dosis en cada comida, en forma de yogures, leche o queso.
En lo que respecta a los carbohidratos, son fundamentales, siempre y cuando consumas los correctos: evita las comidas cargadas de calorías 'vacías', y pásate al pan, la pasta, los cereales, las frutas y los tubérculos.
En cuanto a las verduras, la espinaca es, sin duda, la estrella de las dietas de orientadas a 'marcar biceps'. Fresca, en ensalada o cocida, es rica en vitaminas, yodo y antioxidantes. El hierro, presente en el perejil, la acelga, la berza, la col, y en general cualquier verdura de hoja verde, es también 100 por cien recomendable a la hora de incluirlo en tu dieta diaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso s...
-
La potencia anaeróbica es la capacidad que posee el cuerpo, para ejecutar distintos tipos de ejercicios físicos, los que se caracteriz...
-
Actividad Calorías quemadas por media hora Aerobic 178 Baloncesto 258 Badminton 125 Bolos 108 Paseo rápido ...
-
En una bicicleta elíptica podrás trabajar bíceps , tríceps, pectorales, dorsales, deltoides, abdominales , isquiotibiales, gemelos, lumba...
-
En toda sala de fitness, hay por lo menos una cinta andadora, ya que es uno de los equipos más comunes en cuanto a entrenamiento físico se ...
-
Exisen tres tipos de frecuencia cradíaca: 1 - Frecuencia cardiaca basal o en reposo . Es aquella que se mide cuando el nivel de actividad ...
-
En una sesión de aeróbicos se pueden quemar unas 8 calorías por minuto, mientras que si escogemos una plataforma vibratoria, las calorías q...
-
E s un moderno y revolucionario programa de resistencia localizada . Son 55 minutos de extrema energía e intensidad, guiados por una músic...
Blog Archive
-
►
2013
(48)
- ► septiembre (1)
-
►
2012
(177)
- ► septiembre (12)
-
►
2011
(416)
- ► septiembre (27)
-
►
2010
(292)
- ► septiembre (70)