Cómo elegir el desodorante

La transpiración es un mecanismo fisiológico gracias al cual los seres humanos regulamos nuestra temperatura corporal. Cuando ésta sube, las glándulas ecrinas (entre 2 y 5 millones en el ser humano) se estimulan provocando la transpiración, que al evaporarse de la superficie de la piel, la refresca reequilibrando la temperatura. 
A la hora de elegir el desodorante, es importante tener en cuenta que existen dos categorías de productos para combatir el sudor: los desodorantes (neutralizan el mal olor) y los antitranspirantes (regulan el olor y la humedad):
• Los desodorantes combinan una acción reductora de las bacterias con fragancias que neutralizan el olor para ofrecer una protección eficaz contra el mal olor corporal.
• Los anti-transpirantes actúan directamente sobre la causa del problema, la transpiración, ejerciendo una acción reguladora que limita tanto el olor como la humedad. 
El desodorante ideal es, según los expertos: aquel que combinan tanto fragancias como ingredientes antitranspirantes.

Controlar la fase excéntrica aumenta el volumen muscular

La fase excéntrica del ejercicio con pesas es cuando estamos bajando el peso. Evidentemente, durante esta fase, hemos de retener el peso y no dejarlo caer. 

La tensión intramuscular se incrementa al aumentar el peso que movemos, al reducir la aceleración con la que realizamos el movimiento durante la fase excéntrica. Si hacemos el movimiento lento nos costará más que si dejamos caer las pesas.

Quienes buscan incrementar el volumen muscular obtienen mejores resultados si controlan el peso durante su bajada , es decir, esta fase excéntrica debe durar 3 o 5 segundos, no más, pues, si se hace demasiado despacio, el músculo se cansará también demasiado y no podremos realizar con total intensidad la siguiente fase concéntrica.

Tendinitis en los aductores

Los aductores tienen la función de realizar la aproximación de la pierna a la línea media (cerrar las piernas).
Dentro del grupo de los músculos aductores generalmente suele afectarse el tendón del “músculo aductor largo”, sometido por sobrecargas repetidas y mediante una inflamación en su inserción (anclaje) en el hueso de la pelvis, más concretamente en la zona del pubis.
Asimismo, las causas de la tendinitis de los aductores se deben a sobrecargas excesivas del músculo oficialmente se producen con la práctica de ciertos deportes: futbol, carrera, gimnasia, danza, etc. en especial en los que se realizan posturas forzadas con las piernas.
El tratamiento para la tendinitis de los aductores sugiere reposo absoluto, medicamentos y un tratamiento rehabilitador. Sin embargo, si es crónico deberá  consultar con un especialista.

¿Se pierde músculo haciendo ejercicio aeróbico?

No hay que tenerle miedo a realizar ejercicio aeróbico cuando lo que queremos es conseguir masa muscular, todo lo contrario, nos va a ayudar a eliminar grasa  y hacer que los músculos sean más notables. Solo hay que tener en cuenta, cuándo y cómo hacerlo. 
En los deportes aeróbicos  se queman sobre todo grasas e hidratos de carbono, pero los aminoácidos de las proteínas no se libran de ser quemados para obtener energía, eso sí, la proporción que supone este aporte de aminoácidos es mínima, sobre todo si la duración del ejercicio no supera los 40 minutos.
El músculo sólo aporta aminoácidos al hacer cardio cuando ve que el resto de combustibles se acaban. El cuerpo ve que ya no hay energía y utiliza su propia estructura muscular para poder seguir dando energía y así poder seguir moviéndonos.
¿Cuándo vamos a utilizar el músculo como energía? sobre todo cuando comienzan a escasear las reservas o el aporte de hidratos y grasas, lo que supone estar bastante tiempo haciendo cardio para que quememos músculo de forma significativa. 
Pero si hacemos cardio sin nada en el estómago, esta situación ya es distinta, seguramente nuestras reservas de hidratos y lípidos disponibles estén en números rojos  y si alargamos el cardio sí se habrá quemado más cantidad de aminoácidos.
Por tanto, si practicas aeróbicos dos o tres días a la semana, no más de una hora por sesión, con nuestras reservas de hidratos  y grasas a punto, apenas se consumirá músculo.

Remo horizontal con mancuerna

Con este este ejercicio se trabaja principalmente el dorsal anchoel redondo mayor y el haz posterior del deltoides. Al final de la contracción resultan trabajados el trapecio y el romboides también. De manera secundaria el bíceps braquial, el braquial anterior y el supinador largo.
No hace falta tener banco para hacerlo, puedes apoyar la mano en una silla o en lo que sea. Apoya la rodilla y la palma de la mano del lado opuesto sobre un banco plano. Extender completamente el brazo en la bajada y llevar la mancuerna hasta que te toque el cuerpo en la subida.
Debemos inspirar y tirar de la mancuerna para elevarla hacia la espalda mientras el brazo permanece paralelo al cuerpo, llevando el codo bien atrás para imitar el gesto de remo. Espiramos al final del movimiento mientras descendemos nuevamente el peso, de manera lenta.
Aunque el ejercicio es sencillo, debemos tomar en cuenta ciertas consideraciones cuando realicemos el remo lateral con mancuerna. La principal es proteger la espalda de posibles lesiones, manteniéndola recta al momento de efectuar la flexión. Igualmente, para evitar lesiones en espalda y brazos, evita realizar la flexión de manera brusca o tomando impulso. La acción debe ser suave y natural. Finalmente, trabaja con pesos ligeros que no exijan demasiado esfuerzo muscular.

Entradas populares

Calcula tu IMC

Calculadora de Dieta

LOS LOBOS DE ÁNGELA, drama y mentiras en la vida de una mujer

LOS LOBOS DE ÁNGELA, drama y mentiras en la vida de una mujer
RECORD DE VENTAS EN INTERNET