Los deportes practicados en las piscinas, tienen en general muchos beneficios para nuestra salud, aunque también se suelen relacionarse con las siguientes patologías:
- Otitis externas: el exceso de humedad puede producir una maceración del conducto auditivo y por tanto una eliminación de su capa protectora, que haría más fácil su colonización por bacterias.
El uso de tapones en general no es recomendable, aunque puede serlo en algún caso que el otorrino considere oportuno.
- Conjuntivitis: que puede ser infecciosa, si el agua está contaminada, o irritativa por el efecto, fundamentalmente, del cloro.
Para su prevención, sería útil el uso de gafas durante la natación y lógicamente un adecuado control bacteriológico —también por las otitis— y de la cloración del agua.
- Infecciones de la piel:
Por hongos (pie de atleta): es la más conocida y se podría prevenir en gran medida evitando la humedad en los pies: secándolos bien tras el baño y usando chanclas de goma individuales fuera del agua.
Moluscum contagiosum: es una infección vírica de la piel que produce unas lesiones muy características (pequeñas pápulas translúcidas y brillantes) que generalmente no producen molestias, pero que pueden multiplicarse por autoinoculación. Aunque es benigna y autolimitada
conviene que sea tratada por el dermatólogo por la posibilidad de contagio.
Papiloma o verruga plantar: también es de origen vírico y produce en la planta del pie una o varias lesiones amarillentas, endurecidas y con pequeños puntos negros en su interior. Generalmente son dolorosas y deben ser remitidas al dermatólogo para su tratamiento que, con frecuencia, es complicado por la tendencia a las recaídas.
- En niños con dermatitis atópica conviene aplicar antes y después del baño una crema “sobreengrasante” para compensar los efectos irritativos del agua y del cloro.
¿A qué edad se aconseja comenzar una actividad deportiva?
Dependiendo de cada disciplina deportiva se iniciará a una edad u otra. En general, los deportes más practicados por los niños son:
Baloncesto: se suele iniciar a los 7-8 años como juego. La iniciación en el entrenamiento para conseguir un buen nivel se iniciará a partir de lso 12 años.
Atletismo: es un deporte que ofrece al niño la posibilidad de realizar carrera, el salto y los lanzamientos. En términos generales se aconseja su iniciación a partir de los 10 años.
Ciclismo: la forma de entrenamiento debe ser suave hasta que la persona no esté completamente desarrollada (no antes de los 17 años). Si no es así se puede entorpecer el crecimiento del niño.
Gimnasia: antes de los 7 años no se aconseja realizar de otra manera que no sea como juego. A partir de esta edad se podrá practicar por lo menos dos veces a la semana. Este deporte a nivel competición requiere una gran dedicación y muchas horas de práctica a la semana.
Judo: puede iniciarse su práctica a los 6 años pero nunca como competición. El comienzo en la competición lo debe de marcar el desarrollo físico del niño.
Natación: lo apropiado es que los niños comiencen a nadar entre los 3-4 años. El entrenamiento más intenso no debe iniciarse antes de los 10-12 años, según el grado de desarrollo del niño.
Baloncesto: se suele iniciar a los 7-8 años como juego. La iniciación en el entrenamiento para conseguir un buen nivel se iniciará a partir de lso 12 años.
Atletismo: es un deporte que ofrece al niño la posibilidad de realizar carrera, el salto y los lanzamientos. En términos generales se aconseja su iniciación a partir de los 10 años.
Ciclismo: la forma de entrenamiento debe ser suave hasta que la persona no esté completamente desarrollada (no antes de los 17 años). Si no es así se puede entorpecer el crecimiento del niño.
Gimnasia: antes de los 7 años no se aconseja realizar de otra manera que no sea como juego. A partir de esta edad se podrá practicar por lo menos dos veces a la semana. Este deporte a nivel competición requiere una gran dedicación y muchas horas de práctica a la semana.
Judo: puede iniciarse su práctica a los 6 años pero nunca como competición. El comienzo en la competición lo debe de marcar el desarrollo físico del niño.
Natación: lo apropiado es que los niños comiencen a nadar entre los 3-4 años. El entrenamiento más intenso no debe iniciarse antes de los 10-12 años, según el grado de desarrollo del niño.
Nueva rutina para principiantes en el gimnasio
Calienta durante unos 10 minutos en la cinta andadora o la bicicleta estática, luego estira durante 5 minutos.
Ejercicios:
1-Máquina de cuádriceps: Levantar lentamente las piernas hasta tenerlas casi horizontales sin trabar las rodillas. Bajarlas lentamente hasta volver a la posicion inicial.
Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una descansando entre las series.
Para un nivel inicial utilizar la minima carga posible, e ir incrementando en forma gradual.
2-Máquina de isquiotibiales:
Doblar las piernas hacia arriba formando un angulo recto, ostener y bajar lentamente.
Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una, descansando entre las series.
Para un nivel inicial utilizar la minima carga posible, e ir incrementando en forma gradual.
3-Polea tras la nuca:
Sentado con la espalda derecha comenzar con los brazos estirados sosteniendo la barra, tirar hacia abajo con ambos brazos hacia la nuca y estirar nuevamente.
Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una. Descansar entre series.
4--Press Banca : Acostado boca arriba en el banco con la barra a la altura de los hombros, la espalda debe estar pegada al banco. Si notamos que se arquea la espalda, flexionar las piernas sobre la banca. Empezar con los brazos extendidos, lentamente bajar los brazos hacia el pecho y subir nuevamente a laposicion inicial. Hacer este ejercicio con muy poca carga o solo con la barra, en el caso de las mujeres se puede empezar con una barra liviana.
Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una. Descansar entre las series.
5-Máquina para favorecer pectorales : Presionar hacia el centro hasta juntar ambos brazos y volver a la posicion inicial.
Hacer el ejercicio con poca carga. Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una, descansando enre serie y serie.
6- Fortalecimiento de triceps en polea:Posicionarse de pie frente a la polea con los brazos bien pegados al cuerpo y cuidando de no despegarlos durante todo el ejercicio. Estirar hacia abajo los antebrazos hasta su extension total luego volver lentamente a la posicion inicial.
Hacer el ejercicio con poca carga.
Realizar 3 series de 10 repeticiones descansando entre las series.
7-Fortalecimiento de biceps con pesas:De pie con una mancuerna en cada mano flexionar lentamente cada brazo en forma alternativa.
Hacer el ejercicio con poca carga.
Realizar 3 series de 10 repeticiones con cada brazo, descansar entre series.
8- Abdominales:
Acostado con las piernas flexionadas y los brazos detras de la nuca, elevar el tronco haciendo fuerza con los musculos del abdomen (no con la cabeza) y volver a la poscicion inicial, el movimiento debe ser lento.
Realizar 3 series de 10 repeticiones, descansando entre series.
Ejercicios:
1-Máquina de cuádriceps: Levantar lentamente las piernas hasta tenerlas casi horizontales sin trabar las rodillas. Bajarlas lentamente hasta volver a la posicion inicial.
Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una descansando entre las series.
Para un nivel inicial utilizar la minima carga posible, e ir incrementando en forma gradual.
2-Máquina de isquiotibiales:
Doblar las piernas hacia arriba formando un angulo recto, ostener y bajar lentamente.
Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una, descansando entre las series.
Para un nivel inicial utilizar la minima carga posible, e ir incrementando en forma gradual.
3-Polea tras la nuca:
Sentado con la espalda derecha comenzar con los brazos estirados sosteniendo la barra, tirar hacia abajo con ambos brazos hacia la nuca y estirar nuevamente.
Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una. Descansar entre series.
4--Press Banca : Acostado boca arriba en el banco con la barra a la altura de los hombros, la espalda debe estar pegada al banco. Si notamos que se arquea la espalda, flexionar las piernas sobre la banca. Empezar con los brazos extendidos, lentamente bajar los brazos hacia el pecho y subir nuevamente a laposicion inicial. Hacer este ejercicio con muy poca carga o solo con la barra, en el caso de las mujeres se puede empezar con una barra liviana.
Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una. Descansar entre las series.
5-Máquina para favorecer pectorales : Presionar hacia el centro hasta juntar ambos brazos y volver a la posicion inicial.
Hacer el ejercicio con poca carga. Realizar 3 series de 10 repeticiones cada una, descansando enre serie y serie.
6- Fortalecimiento de triceps en polea:Posicionarse de pie frente a la polea con los brazos bien pegados al cuerpo y cuidando de no despegarlos durante todo el ejercicio. Estirar hacia abajo los antebrazos hasta su extension total luego volver lentamente a la posicion inicial.
Hacer el ejercicio con poca carga.
Realizar 3 series de 10 repeticiones descansando entre las series.
7-Fortalecimiento de biceps con pesas:De pie con una mancuerna en cada mano flexionar lentamente cada brazo en forma alternativa.
Hacer el ejercicio con poca carga.
Realizar 3 series de 10 repeticiones con cada brazo, descansar entre series.
8- Abdominales:
Acostado con las piernas flexionadas y los brazos detras de la nuca, elevar el tronco haciendo fuerza con los musculos del abdomen (no con la cabeza) y volver a la poscicion inicial, el movimiento debe ser lento.
Realizar 3 series de 10 repeticiones, descansando entre series.
Consejos para hacer deporte en verano de forma segura
Si seguimos estos consejos básicos, complementados por el sentido común, podremos realizar nuestro deporte o afición elegidos de una manera responsable y sin riesgos para el organismo. El resultado, un mejor rendimiento, una menor fatiga y ciertas dosis de control que nos ayudarán a que deporte y calor puedan relacionarse.
1. Llevar ropa ligera, de colores suaves, de tejidos transpirables.
2. Ponerse una crema con un factor de protección solar superior a 30.
3 .Nada de cafeína, alcohol, antiestamínicos , antidepresivos o antiinflamatorios pues pueden tener un efecto deshidratante.
4.Llena tus reservas de líquidos con medio litro de bebida isotónica una hora antes de correr. Durante la carrera, bebe entre 250 cc y 350 cc de bebida isotónica cada 20 minutos.
5.No hagas ejercicios de alta intensidad durante las horas de más calor.
6. Cualquier deporte es bueno, pero las altas temperaturas invitan a practicar algunos más que otros. Una de las actividades estrella del verano es la natación, pero podemos realizar otros muchos como el senderismo, el tenis, el golf y hasta correr o caminar por la playa.
1. Llevar ropa ligera, de colores suaves, de tejidos transpirables.
2. Ponerse una crema con un factor de protección solar superior a 30.
3 .Nada de cafeína, alcohol, antiestamínicos , antidepresivos o antiinflamatorios pues pueden tener un efecto deshidratante.
4.Llena tus reservas de líquidos con medio litro de bebida isotónica una hora antes de correr. Durante la carrera, bebe entre 250 cc y 350 cc de bebida isotónica cada 20 minutos.
5.No hagas ejercicios de alta intensidad durante las horas de más calor.
6. Cualquier deporte es bueno, pero las altas temperaturas invitan a practicar algunos más que otros. Una de las actividades estrella del verano es la natación, pero podemos realizar otros muchos como el senderismo, el tenis, el golf y hasta correr o caminar por la playa.
¿Qué es la psicomotricidad infantil?
La psicomotricidad es la técnica que utiliza el movimiento, las posibilidades motrices del niño, para el desarrollo infantil, el desarrollo integral del niño y el aumento de la capacidad de interacción con el entorno.
La psicomotricidad tiene dos ámbitos de desarrollo. Por un lado, lo que viene a denominarse psicomotricidad educativa, dirigida a niños sanos, que trabajan en grupo, con otros niños de su edad, en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego. Y, por otro lado, la psicomotricidad clínica, que trabaja con niños que presentan algún problema. La psicomotricidad se utiliza para tratar ese problema y se combina, en este caso, con la neuropsiquiatría.
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que, sobre todo en la primera infancia, haya una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
La psicomotricidad tiene dos ámbitos de desarrollo. Por un lado, lo que viene a denominarse psicomotricidad educativa, dirigida a niños sanos, que trabajan en grupo, con otros niños de su edad, en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego. Y, por otro lado, la psicomotricidad clínica, que trabaja con niños que presentan algún problema. La psicomotricidad se utiliza para tratar ese problema y se combina, en este caso, con la neuropsiquiatría.
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que, sobre todo en la primera infancia, haya una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
La sala de psicomotricidad es el lugar para saltar, trepar, subir, bajar, trepar, girar, correr, rodar..y debe reunir ciertas características:
• Ser un lugar cálido a temperatura ambiente
• Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego.
• Decorado pero no recargado.
• Bien iluminado pero debe tener la posibilidad de aumentar o disminuir la intensidad de la luz.
• Confortable.
• Grande y con espacio para el movimiento de los niños/as. .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso s...
-
La potencia anaeróbica es la capacidad que posee el cuerpo, para ejecutar distintos tipos de ejercicios físicos, los que se caracteriz...
-
Actividad Calorías quemadas por media hora Aerobic 178 Baloncesto 258 Badminton 125 Bolos 108 Paseo rápido ...
-
En una bicicleta elíptica podrás trabajar bíceps , tríceps, pectorales, dorsales, deltoides, abdominales , isquiotibiales, gemelos, lumba...
-
En toda sala de fitness, hay por lo menos una cinta andadora, ya que es uno de los equipos más comunes en cuanto a entrenamiento físico se ...
-
Exisen tres tipos de frecuencia cradíaca: 1 - Frecuencia cardiaca basal o en reposo . Es aquella que se mide cuando el nivel de actividad ...
-
En una sesión de aeróbicos se pueden quemar unas 8 calorías por minuto, mientras que si escogemos una plataforma vibratoria, las calorías q...
-
E s un moderno y revolucionario programa de resistencia localizada . Son 55 minutos de extrema energía e intensidad, guiados por una músic...
Blog Archive
-
►
2013
(48)
- ► septiembre (1)
-
►
2012
(177)
- ► septiembre (12)
-
►
2011
(416)
- ► septiembre (27)
-
►
2010
(292)
- ► septiembre (70)