Las lesiones deportivas más frecuentes según la localización
-pie y tobillo:lesiones ligamentosas de tobillo, rotura de tendón de Aquiles, tendinitis aquiles.
-rodilla: lesiones ligamentosas de rodilla, esquince de ligamentos de rodilla,lesiones menisco y rodilla del saltador.
-pelvis: osteopatía del pubis.
Lesiones deportivas en la parte superior del cuerpo
-manos y muñecas: esquinces y luxaciones de los dedos, tendinitis.
-codo: tendinopatías de inserción, dolor en la cara interna del codo, inestabilidad del codo.
-hombro: lesiones de los tendones del manguito rotador, lesiones de la articulación acromioclavicular, luxación y subluxación.
Lesiones deportivas en el cuello
Torceduras, esquinces, lesiones más graves, Síndrome del Latigazo Cervical.
Lesiones deportivas de espalda
-lesiones agudas: distensiones musculares,esguinces de ligamentos, contusiones y hematomas.
-lesiones crónicas: hernias de disco, fracturas de estrés, y dolor mecánico lumbar.
¿Para qué sirven las medias de compresión?
Ejercicio para fortalecer los glúteos
Alternativamente, puedes hacer este ejercicio en el suelo, o con la ayuda de una pelota suiza.
Tabla de ejercicios para realizar en casa
1. Sentadillas
Coloca los pies paralelos, con las puntas ligeramente hacia fuera y haz el gesto de sentarte poniendo todo el peso en tus talones.
Repeticiones. Haz 3 series de entre 10 y 25 repeticiones. Variante. Junta los pies, da un paso grande hacia atrás manteniendo arriba el talón, y lleva la rodilla hacia el suelo; hazlo con cada pierna de forma alternativa. Para aumentar la intensidad de este ejercicio puedes coger algo pesado entre tus brazos.
2. Dorsal
De pie, flexiona la pierna de alante y apóyate en ella. Coge una pesita (o una botella de agua) y tira hacia atrás del codo sin mover la espalda (comienza el ejercicio con el brazo extendido hacia el suelo).
Repeticiones. Haz 2 series de entre 10 y 20 repeticiones.
3. Hombro
En el suelo, con una rodilla alante, haz aperturas de brazos con 2 pesitas o dos botellas de agua. Mantén los brazos ligeramente flexionados y súbelos de manera que hombro, codo y mano estén alineados.
Repeticiones. Haz 3 series de entre 10 y 25 repeticiones.
4. Tríceps
Apoya las manos en el borde de un escalón o un sillón, mantén la espalda recta y baja llevando los codos hacia atrás.
Repeticiones. Series de entre 8 y 15 repeticiones.
5. Glúteos
En cuadrupedia ("a cuatro patas"), abre las piernas el ancho de la cadera y coloca las manos debajo de los hombros. Flexiona una pierna a 90º, dobla el pie y llévalo hacia el techo sin variar la posición ni bajar la rodilla.
Repeticiones. Haz 3 series de entre 15 y 25 repeticiones con cada pierna.
6. Flexiones
Abre bien los brazos, apoya las rodillas y alinea tu cuerpo de manera que no sobresalga el culo ni arquees la espalda. Baja con los codos bien abiertos y acercando el pecho al suelo.
Repeticiones. Haz 3 series de entre 8 y 15 repeticiones.
7. Abdominales inferiores
Apoya las manos debajo del trasero, estira las piernas, junta los pies y lleva los talones hacia el techo sin levantar demasiado la espalda. Cada vez que subas, sopla.
Repeticiones. Haz 3 series de entre 12 y 25 repeticiones.
8. Abdominales oblicuos
Apoya los pies, sujeta la cabeza con una mano, sube hacia arriba y después gira hasta tocar la rodilla con la mano contraria. Regresa al suelo pasando primero por el centro y luego bajando.
Repeticiones. Haz 3 series de entre 123 y 25 repeticiones.
9. Abdominales superiores.
Mantén las piernas flexionadas con los pies apoyados. Sujeta la cabeza con los brazos y mantenlos abiertos. Sube ligeramente el tronco con la barbillas arriba mientras soplas.
Repeticiones. Haz 3 series de entre 12 y 25 repeticiones.
10. Pecho
Túmbate boca arriba con las piernas flexionadas, coloca los brazos a 90º (alineando hombro, codo y muñecas) y desde esa posición estira los brazos y vuelve a flexionarlos.
Repeticiones. Haz 3 series de entre 8 y 15 repeticiones
Cómo dosificar la glutamina
Sus usos más comunes de cara al deportista son:
-En el llenado de depósitos de glucosa para el esfuerzo;
-Prevención de los estados inmunodepresivos fruto de la propia actividad deportiva intensa;
-En la estimulación de la actividad mental del deportista ante posibles desfallecimientos por debilidad psíquica.
Debe ser consumida regularmente a lo largo del día, sin embargo, los momentos más importantes son después de la actividad física y antes de dormir.-3 gramos antes del entrenamiento.
-3 gramos antes de acostarse.
Es interesante consumirla después del ejercicio con carbohidratos simples (plátanos, manzanas, miel…) ya que aumentará los niveles de insulina y de esta forma acelera la entrada de glutamina en las células musculares. Eso contribuye a una recuperación más rápida.
Y para los días sin entrenamiento 3 gramos antes de acostarse.
Entradas populares
-
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso s...
-
La potencia anaeróbica es la capacidad que posee el cuerpo, para ejecutar distintos tipos de ejercicios físicos, los que se caracteriz...
-
Actividad Calorías quemadas por media hora Aerobic 178 Baloncesto 258 Badminton 125 Bolos 108 Paseo rápido ...
-
En una bicicleta elíptica podrás trabajar bíceps , tríceps, pectorales, dorsales, deltoides, abdominales , isquiotibiales, gemelos, lumba...
-
En toda sala de fitness, hay por lo menos una cinta andadora, ya que es uno de los equipos más comunes en cuanto a entrenamiento físico se ...
-
Exisen tres tipos de frecuencia cradíaca: 1 - Frecuencia cardiaca basal o en reposo . Es aquella que se mide cuando el nivel de actividad ...
-
En una sesión de aeróbicos se pueden quemar unas 8 calorías por minuto, mientras que si escogemos una plataforma vibratoria, las calorías q...
-
E s un moderno y revolucionario programa de resistencia localizada . Son 55 minutos de extrema energía e intensidad, guiados por una músic...
Blog Archive
-
►
2013
(48)
- ► septiembre (1)
-
►
2012
(177)
- ► septiembre (12)
-
►
2011
(416)
- ► septiembre (27)
-
►
2010
(292)
- ► septiembre (70)